- Cultura Tayrona
- Las poblaciones hoy día conocidas como tayronas, habitaron la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo los alrededores de la ciudad de Santa Marta, las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. La palabra "tayrona" fue usado por los cronistas españoles del siglo XVI y XVII para referirse a estas poblaciones en términos genéricos aunque es claro que ellos mismos no se llamaban como tal. A principios del siglo XVI, esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas diferenciadas de varios tamaños que ejercían control sobre distintos territorios en el macizo montañoso. Esto significa que la población no se encontraba agrupada en una sola unidad política al mando de un líder, sino que cada uno tenía bajo su poder distintas poblaciones. Estos líderes en ocasión combatían entre sí, aliándose unos contra otros con el fin de aumentar su poder político. El primer contacto con los conquistadores españoles se dá alrededor de 1498 con los viajes de Fernando Gonzalez de Oviedo, con quien los caciques de la zona establecieron relaciones comerciales. Sólo fue hasta 1525, con el establecimiento de la Ciudad de Santa Marta fundada por Rodrigo de Bastidas, que los españoles intentaron establecer una presencia más fuerte en la zona, dando inicio a la empresa colonial española en esta parte del continente Sudamericano. Entre 1525 y 1599/1600, las relaciones entre los indígenas de la zona (que incluían grupos aparte de los tayrona como los guanebucán, los malibúes, los guajiros, los kosina, y los chimila entre otros)y los colonos españoles se caracterizaron por su inestabilidad; intensos periodos de conflicto y guerra en los que se intentaba dominar a los grupos indígenas eran seguidos por años de calma tensa en las que los españoles se veían forzados a establecer relaciones pacíficas con las comunidades. Durante este tiempo, los tayrona quemaron Santa Marta varias veces, se tomaron el fuerte español de Bonda, establecieron relaciones comerciales con piratas ingleses y franceses, y en general, limitaron enormemente el crecimiento de la colonia española. Entre 1599 y 1600, el entonces gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, emprendió una intensa campaña para sojuzgar a estas poblaciones. Un intento fallido de alianza entre los distintos poblados dio pié para que el gobernador pudiera capturar a los caciques uno a uno, cortándoles la cabeza y descuartizándolos. Los pobladores que no lograron escapar fueron llevadas a los alrededores de Santa Marta y entregados a encomenderos. Se presume que los sobrevivientes se internaron en las partes más altas del macizo para escapar a los españoles.
Enciclopedia Universal. 2012.